Así fue la última visita del Papa Francisco a México hace nueve años

El papa Francisco protagonizó una emotiva e histórica visita a México en 2016, que se caracterizó por su cercanía con el pueblo mexicano

México fue uno de los países que visitó el papa Francisco durante sus 12 años de papado, la cual tuvo lugar del 12 al 18 de febrero de 2016. En total recorrió seis ciudades, en una visita que combinó actos litúrgicos, encuentros sociales, mensajes políticos y gestos de cercanía con el pueblo mexicano.

A lo largo de seis días, dejó mensajes poderosos sobre la violencia, la desigualdad, la migración y los derechos de los pueblos originarios. En el día de su muerte, a sus 88 años, un repaso por aquella semana histórica para los fieles mexicanos.

Así fueron los días del papa Francisco en México en 2016

El Papa Francisco aterrizó en el Hangar Presidencial del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el viernes 12 de febrero a las 19:15 horas. Fue recibido por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, su esposa Angélica Rivera y autoridades eclesiásticas, en un ambiente festivo con mariachi y niños que le entregaron tierra de distintas regiones del país. Desde esa noche y durante toda su estancia en la capital, pernoctó en la sede de la Nunciatura Apostólica, en la colonia Guadalupe Inn.

CDMX: mensajes contundentes

El sábado 13 comenzó con una ceremonia oficial en Palacio Nacional, donde el Papa se reunió con el presidente Peña Nieto. Luego, en la Catedral Metropolitana, dirigió un fuerte mensaje a los obispos mexicanos, exhortándolos a no caer en la corrupción y a estar cercanos a las comunidades más vulnerables.

Por la tarde, visitó la Basílica de Guadalupe, donde ofició una misa ante 50 mil personas y oró en silencio ante la imagen de la Virgen. Ahí recordó el sufrimiento de las madres de desaparecidos en México.

El domingo 14, celebró una multitudinaria misa en Ecatepec, Estado de México, ante más de 400 mil personas. Criticó la cultura del descarte y los “traficantes de muerte”, y llamó a los fieles a no negociar con el demonio. Más tarde, visitó el Hospital Infantil de México para convivir con niños con cáncer.

Chiapas: perdón a los pueblos originarios

El lunes 15 de febrero, el pontífice voló a Tuxtla Gutiérrez y de ahí a San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Ofreció una misa en lenguas indígenas y pidió perdón por la exclusión histórica a los pueblos originarios. Se reunió con líderes indígenas, oró en la tumba de Samuel Ruiz y encabezó un encuentro con familias chiapanecas ante 100 mil personas.

Morelia: jóvenes, esperanza frente al narcotráfico

El martes 16 de febrero visitó Morelia, Michoacán. Ahí ofició una misa con más de 20 mil religiosos y, por la tarde, sostuvo un encuentro con 50 mil jóvenes en el estadio José María Morelos y Pavón. Les pidió no dejarse seducir por el narcotráfico ni perder la esperanza. El evento terminó con una emotiva bendición de cruces misioneras para las diócesis del país.

Ciudad Juárez: una misa binacional

El último día, el miércoles 17, el Papa viajó a Ciudad Juárez. Visitó un penal federal, se reunió con empresarios y trabajadores, y celebró una misa en “El Punto”, cerca del muro fronterizo con Estados Unidos. En ese lugar histórico bendijo una cruz dedicada a las personas migrantes y encabezó la primera misa binacional en la historia realizada por un pontífice.

Despedida y legado

La ceremonia de despedida fue encabezada nuevamente por el presidente Peña Nieto. El Papa partió de Ciudad Juárez rumbo a Roma a las 19:15 horas. El avión que lo trasladó fue bautizado como Misionero de paz.

Con palabras firmes, gestos de humildad y cercanía, y un mensaje centrado en la justicia social, la visita del Papa Francisco marcó un momento crucial para la reflexión espiritual y social de millones de mexicanos.

Next Post